miércoles, 19 de junio de 2013

FlashMods(Emo)

Tribus Urbanas, flash mobs y emos.


Hace ya un buen tiempo que publicamos un trabajo sobre “flash mob”. Para quienes no han escuchado al respecto, podemos decir que un 
“flash mob” es una conglomeración espontánea y anónima de personas que actúan de manera conjunta en un lugar público, usualmente articulado a través de dispositivos tecnológicos. Hoy los “flash mob” parecieran ser cada vez se hacen más frecuentes. En México, están muy “in“.


Quienes vivimos en Ciudad de México, todavía no podemos creer el “flash mob” que hace poco ocurrió entre punkies y emos. Por cierto que muchos “flash mob” son pacíficos, como el del video adjunto, grabado en la “Grand Station” en NY [vía ciberescrituras]. También están aquellos de corte ideológico (como el de la imagen inferior). Pero igualmente existen aquellos cuyo móvil es una manifestación violenta, masiva y anónima en contra de algo o alguien.

En este caso, en la capital mexicana esta manifestación fue un enfrentamiento entre dos tribus urbanas: punketos y emos. A los primeros los conocíamos hace tiempo (tengo en mente la imagen deSid Vicious de Sex Pistols como ícono de la cultura punk). Pero de los emos, admito que no sabía demasiado.
De lo que he podido recopilar los emos conforman una tribu urbana que recoge características de otros movimientos sociales como punketos darketos y que ha conformado una nueva identidad (que trae consigo una forma de vestir con ropas oscuras y ajustadas, pelo lacio que cubre buena parte de la cara, música derivada del hardcore punk, pero el eje central gira en torno a la expresión de sus sentimientos más desgarrados, es decir depresión y deseos de suicidio). “El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core” [más información sobre emos y su música enWikipedia]. Esta subcultura, que en los últimos años se ha masificado entre los adolescentes, gira en torno a la idea de que el mundo es denigrante y no vale la pena vivir. Todo debe ser sufrimiento. Moda o no, es un fiel reflejo de un estilo que atrae la atención de los teenagers entre 14 y 21 años. [En Youtube, como siempre, hay mucha información].
Bueno, ya introducida esta nueva moda urbana, creo que vale la pena revisar este artículo del blog de la Revista Wired y por sobre todo su video, que evidencia que los “flash mob” además de estar al alza, si se combinan con estas nuevas expresiones culturales pueden llegar a convertirse en desconocidas formas de choque, o movilización social [vía JM]. Este es un tema para seguir estudiando.

Trbius urabanas(EMO).

Emo.


El emo es un género musical derivado del hardcore punk y el indie rockprincipalmente nacido a mediados de los años 80. Bandas como Rites of spring y Embrace comienzan un nuevo sonido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente las restricciones básicas de ello pero con una nueva línea vocal mucho más melódica, llevando su sonido a una dirección más personal y creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación más experimental.
El término emo es un apócope de emotive hardcore  o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del hardcore punk, temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles. Dependiendo del estilo de cada banda, el sonido mencionado puede variar, agregando o quitando gritos en favor de voces limpias, siendo más o menos caóticas, o aspirando a un sonido más o menos oscuro.

Actitud de los grupos emos.


Las bandas emo no hacen música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Además, muchas de las bandas emo durante los 90', al carecer de los recursos económicos para lanzar un álbum, preferían lanzar splits entre dos o tres para ahorrar dinero.
Durante los shows, las bandas emo se caracterizan por tocar sin un escenario definido, prefiriendo el suelo en locales pequeños para estar más cerca del público.
Actualmente, el término emo es utilizado por los medios especializados para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core, los cuales no coinciden con el concepto original del término al cambiar radicalmente tanto la estética de este como sus ideologías en una búsqueda de las bandas por conseguir una mayor acogida comercial. Esto último desencadenó el auge comercial de las bandas emo, lo que consiguió que la modificación de susodicha tribu urbana lograse tener un éxito importante entre el público adolescente, el cual se autodenomina "emo" cuando en realidad solo sigue la estética del emo actual.1

Los álbumes más representativos del emo.


En el número 179 de la revista española Rockdelux se publicó una retrospectiva sobre el emo-core donde se eligieron los doce discos más representativos del género. Estos álbumes fueron los siguientes:

Tribus urbanas(encuesta).

1.¿Cuantos tribus urbanas existen, aproximadamente?
2.¿En que se diferencian las chonis y la cultura hip hop?
3.¿Cuales son los tribus mas populares?
4.¿De que tribu forma parte, Lady Gaga?¿Y Minaj?
5.¿Como visten los goticos?
6.¿De que tribu eres, o consideras que formas parte?


martes, 18 de junio de 2013

TRIBUS URABANAS!

TRIBUS URABANAS!

Las tribus urbanas aparecieron a mitad del siglo      
con entusiasmo en la sociedad burguesa y en 
el mundo del consumo, hasta los neohippies
más radicales, que intentan crear su propio 
mundo y vivir de forma austera y en armonía 
con la naturaleza. A caballo entre unos y otros 
están aquellos que formalmente rechazan 
a la sociedad, pero que no le hacen ascos a 
las motocicletas, a los bienes superfluos o al 
consumismo que se deriva de los conciertos 
multitudinarios.
Sea como fuere, las tribus urbanas, agrupadas 
por razones estéticas o por sentimientos más 
profundos, son parte del paisaje del mundo 
actual. Además, aunque en cada país reciban 
un nombre diferente –los que en España son 
pijos se llaman chetos en Argentina, fresas en 
México y sifrinos en Venezuela; los 
heavies españoles son metaleros en 
México…– y a pesar de que la palabra 
tribu tenga connotaciones localistas, 
estas agrupaciones no han escapado 
a la globalización y sus componentes 
mantienen cierta homogeneidad, 
independientemente del país del 
mundo en el que habiten.


Podcast.

Podcast.

podcast is a type of digital media consisting of an episodic series of audio radiovideoPDF, or ePub files subscribed to anddownloaded through web syndication or streamed online to a computer or mobile device. The word is a neologism derived from "broadcast" and "pod" from the success of the iPod, as audio podcasts are often listened to on portable media players.
A list of all the audio or video files currently associated with a given series is maintained centrally on the distributor's server as a web feed, and the listener or viewer employs special client application software, known as a podcatcher, that can access this web feed, check it for updates, and download any new files in the series. This process can be automated so that new files are downloaded automatically, which may seem to the user as if the content is being broadcast or "pushed" to them. Files are stored locally on the user's computer or other device ready for offline use, giving simple and convenient access to the content. Podcasting contrasts withwebcasting (Internet streaming), which generally isn't designed for offline listening to user-selected content.
As discussed by Richard Berry, podcasting is both a converged medium bringing together audio, the web and portable media player, and a disruptive technology that has caused some in the radio business to reconsider some of the established practices and preconceptions about audiences, consumption, production and distribution.This idea of disruptiveness is largely because no one person owns the technology; it is free to listen and create content, which departs from the traditional model of 'gate-kept' media and production tools. It is very much a horizontal media form: producers are consumers and consumers become producers and engage in conversations with each other.

Culturas.

Cultura.

Cultura (en latíncultura, 'cultivo') es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohncompilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes:
  • Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
  • Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para elantipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia".
En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
Algunos etólogos han hablado de "cultura" para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidas de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.

lunes, 17 de junio de 2013

Destrucción del entorno natural.

Destrucción del entorno natural.



La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad. La agricultura es la causa principal de la destrucción de hábitats. Otras causas importantes son la minería, la tala de árboles, la sobrepesca y la proliferación urbana. La destrucción de hábitats es actualmente la causa más importante de la extinción de especies en el mundo.1 Es un proceso con poderosos efectos en la evolución yconservación biológica. Las causas adicionales incluyen la fragmentación de hábitatsprocesos geológicoscambios climáticosespecies invasoras, alteraciones de los nutrientes y las actividades humanas.
Los términos pérdida de hábitat y reducción de hábitat se usan en un sentido más amplio incluyendo la pérdida de hábitat por otros factores tales comocontaminación del agua y contaminación acústica.

Efectos. 
En sus términos más simples cuando se destruye un hábitat, las plantas, animales y otros organismos que lo ocupaban ven limitada su capacidad de carga, lo que lleva a un declive de poblaciones y hasta a la extinción.2 El mayor riesgo que enfrentan las especies de todo el mundo es la pérdida de hábitat.3 Temple (1986) encontró que el 82% de las especies de aves en peligro están seriamente amenazadas por la pérdida de hábitats. La destrucción de hábitats a veces disimulada con el nombre de cambio en el uso de la tierra es la causa principal de pérdida de biodiversidad.


jueves, 13 de junio de 2013

COMIC.

Un pedestal de viñetas para aupar a Daniel Johnston.

Doble página de la historieta con la que Ricardo Cavolo homenajea a Daniel Johnston. MÁS IMÁGENES

Siempre rebosantes de simbología, siempre pletóricas de color, parecía que era sólo cuestión de tiempo que las ilustraciones de Ricardo Cavolo(Salamanca, 1982) acabasen expandiéndose por las páginas de un cómic, sobre todo después de haberse propagado en tiempos recientes casi por cualquier soporte imaginable: de la tela al ladrillo, del plástico a la piel humana... Al final ha resultado que su debut en la historieta remite no a unos supuestos plazos, sino a la ascendencia de un personaje con un probado mundo interior, caudaloso como el suyo: el músico y dibujante Daniel Johnston (California, 1961).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Henry David, el desobediente.

[foto de la noticia]
En 1846, Henry David Thoreau fue encarcelado por negarse a pagar impuestos como forma de oponerse a la guerra de Estados Unidos contra México. Uno de sus amigos fue a verlo a prisión y le pregunto, "David, ¿qué haces ahí dentro?". Suspirando, Thoreau le respondió "amigo mío, ¿qué haces tú ahí fuera?".






miércoles, 12 de junio de 2013

Roberto Cavalli convierte a Beyoncé en una imposible y raquitica Barbie.

Roberto Cavalli convierte a Beyoncé en una imposible y raquitica Barbie.

El cuerpo de Beyoncé definitivamente es demasiado ancho para vender un diseño de Roberto Cavalli. Así lo ha demostrado la firma del diseñador italiano en una nota de prensa en la que promociona un traje creado exclusivamente para la gira mundial de la cantante estadounidense, en la que aparece su imagen exageradamente retocada. Con unas curvas imposibles en un cuerpo que luce una delgadez extrema, Beyoncé más parece una caricatura de Barbie que una modelo esbelta.
El martes, la casa de moda italiana envió el comunicado a los medios internacionales para anunciar que había sido la elegida para diseñar un vestido lleno de colores que la artista utilizará en exclusiva en los conciertos de Mrs. Carter Show. Pero las dimensiones de la figura en que ha sido convertida Beyoncé con los retoques están tan mal conseguidas, que los muslos tienen prácticamente el mismo grosor que los brazos. Al comparar la publicidad con las imágenes de la vida real, que también vienen en el dossier de prensa, la manipulación salta a la vista.
La imagen retocada ha sido publicada en el Facebook de la empresa, por lo que los fans de la cantante no han tardado en montar en cólera y manifestarla a través de sus comentarios online. “No entiendo por qué las marcas fuerzan a las mujeres a que intenten tener un tipo determinado de cuerpo que a la mayoría de la gente le parece poco atractivo. La verdadera figura de Beyoncé sí que es atractiva”, escribe un seguidor, mientras otro se pregunta: “¿Por qué no reflejáis su físico real?”.
Lo que aún queda por descubrir es la reacción de la cantante ante la manipulación de su imagen. Ya se sabe que no le gusta nada que sus fotografías pasen por Photoshop, como lo demostró hace unas semanas al mostrarse horrorizada con el resultado de la campaña de H&M, que osó quitarle algunos que otros kilos para sus carteles promocionales. Algunos medios publicaron que Beyoncé se comunicó personalmente con los ejecutivos de marketing de la cadena sueca para exigirles que se retiraran dichas fotografías.
Sea como fuera, finalmente la artista logró su objetivo. “Nuestro propósito siempre ha sido mostrar a Beyoncé como la mujer fuerte y bella que es. Ha habido un buen proceso de trabajo y una cooperación muy comprometida entre ambas partes, que han quedado igualmente satisfechas con el resultado”, dijo la empresa a través de un comunicado la semana pasada. La mujer de Jay-Z no se ha pronunciado respecto al tema en público.


Marcaje financiero de Messi.

Marcaje financiero a Messi.

Leo Messi defraudó presuntamente 4,1 millones de euros a Hacienda por no declarar los ingresos que obtuvo por sus derechos de imagen entre los años 2007 y 2009. Esa es la tesis de la fiscalía de del económicos de Barcelona, que ha presentado una querella contra el delantero argentino del Barça. Según el ministerio público, el jugador y su padre, Jorge Horacio Messi, cometieron tres delitos contra la hacienda pública mediante un “entramado” de empresas en paraísos fiscales que permitió al futbolista eludir el pago de parte del IRPF.
Durante esos tres años, Messi, obtuvo “importantes ingresos” por la explotación comercial de su imagen. El Barça, Banc de Sabadell, Telefónica, Danone, Air Europa, Adidas, Pepsi y la compañía de videojuegos Konami, entre otras firmas y entidades, pagaron al futbolística 10,1 millones de euros. El jugador, que ha cumplido 25 años y cobra 15 millones de euros anuales del Barça, estaba obligado a declarar esos ingresos pero, según la fiscalía, no lo hizo.
La querella sostiene que la “iniciativa para defraudar” partió del padre de Messi, que ideó una “estrategia” para eludir el pago de impuestos. En 2005, cuando el delantero aún era menor de edad —pero había “fundadas expectativas sobre el elevado valor económico, presente y futuro” de sus derechos de imagen—, Jorge Horacio ordenó a un tercero que organizase un “montaje” para defraudar a Hacienda, siempre según la querella. Al cumplir 18, Messi “ratificó” el acuerdo y “consintió” que se perpetuara en el tiempo, según el escrito.

Comunicado de Messi

"Nos hemos enterado por la prensa de las acciones iniciadas por la fiscalía española. Algo que nos causa sorpresa porque nunca hemos cometido infracción alguna. Siempre hemos atendido todas nuestras obligaciones tributarias siguiendo los consejos de nuestros asesores fiscales, quienes se encargarán de aclarar esta situación".
El presunto engaño al fisco consistió en “simular” que se cedían sus derechos de imagen para todo el mundo a empresas “puramente instrumentales” con sede en países que, técnicamente, son paraísos fiscales: en Belice y, más tarde, por las “desavenencias económicas” con el primer socio de Jorge Horacio, en Uruguay.
El primer contrato, en 2005, lo firmaron los padres de Messi, aunque la madre, Celia Maria Cuccitini, se limitó a “seguir las indicaciones de su esposo”, recoge la querella. El contrato cedía los derechos de imagen del delantero a la empresa de Belice Sports Consultants, creada un año antes por Sovereign, un despacho británico especializado en planificación fiscal internacional. El acuerdo pretendía desvincular al jugador, “formalmente y solo en apariencia” de los ingresos que generase por publicidad. Apenas un día después, esa empresa instrumental designó a otra del Reino Unido —de nombre casi idéntico e igualmente instrumental— como “agente exclusivo” para explotar comercialmente los derechos de imagen de Messi en el mundo. La empresa británica percibiría una comisión general del 10%. El “beneficiario último”, sin embargo, era el padre de Messi a través de otra empresa interpuesta.
¿Qué buscaba esa telaraña de sociedades? Según la fiscalía, el fin era defraudar a Hacienda. Los ingresos de Messi, señala la fiscal Raquel Amado, “transitaron” hasta los paraísos fiscales “sin someterse prácticamente a tributación alguna” y “con total opacidad”.
Tras la salida del primer socio de Jorge Horacio, el montaje se repitió de forma casi idéntica, aunque con distintas empresas. En 2007, esas nuevas compañías instrumentales obtuvieron los derechos de imagen de Messi sin ninguna contraprestación, “a pesar de que en esa fecha el jugador era ya titular indiscutible” tanto del Barça como de la selección argentina. La fiscal añade que, un año antes, Messi firmó un contrato de patrocinio con Adidas por seis años que le reportaba ingresos de 1,5 millones anuales.
El jugador ingresa hoy 15 millones del Barça y otros 21 por sus contratos comerciales
La fiscal detalla que la sede de las empresas se escogía “con extremada precisión” para lograr la “opacidad” ante Hacienda. Y precisa que Messi no hizo constar en su declaración que una de ellas, Jenbril, es de su propiedad. Además de las citadas, otras firmas y entidades pagaron en esa época a Messi por explotar su imagen: Fin.Esse, PVA Events, Academy for Sports Excellence, de Catar; Kuwait Foods Company, Carvajal (Perú); Productos El Cid y Bico Internacional, ambas de Colombia. A esas cantidades hay que sumar —recoge la querella—, los 205.000 euros que percibió en 2008 por el viaje promocional a Uzbekistán que realizó junto a otros jugadores del Barça.
La querella está pendiente de ser admitida a trámite por un juzgado de Gavà, población cercana a Barcelona donde Messi reside y tiene el domicilio fiscal. El bufete de abogados del jugador remitió precisamente una nota con firma de Ángel Juárez en la que indicaba su sorpresa, porque “ni nuestro cliente ni nosotros hemos recibido ninguna notificación de la fiscalía”. Y añadía: “Negamos los hechos que al parecer se imputan a nuestro cliente. Siempre se ha atendido puntualmente las obligaciones fiscales y se va a seguir haciéndose en el futuro. Como sus asesores legales y fiscales, adoptaremos todas las acciones legales oportunas en contra de la querella de la fiscalía y confiamos plenamente en la justicia”.
Igualmente sorprendido se mostró el futbolista, concentrado con Argentina, tras jugar en Quito ante Ecuador. Messi figura en el top ten de los deportistas más ricos del mundo que publica la revista Forbes. El número 1 es Tiger Woods, con 78,1 millones de dólares, mientras que Messi ocupa el décimo lugar con 41,3 millones de dólares: 20,3 millones (15 millones de euros) corresponderían al salario y 21 millones de dólares (15,53 millones de euros) por sus contratos comerciales.


Consejos para mejorar nuestro blog. (2)

10 ideas para aumentar las visitas a tu blog.

El 2012 arranca con más de 181 millones de blogs en todo el mundo, según las últimas estadísticas de Blogpulse, así que nada mejor que dedicar el primer apunte del año a ofrecer una serie de consejos sobre cómo mejorar esta actividad de comunicación web. Para mí, además, va a ser parte de mi lista de propósitos de Año Nuevo, sobre todo por lo que respecta a aumentar la frecuencia de publicación en este blog. A ver si puedo cumplirla. Es un decálogo muy particular, surgido de varias lecturas, sobre todo del estupendo blog Social Media Examiner, y también de la experiencia propia de casi tres años de mantenimiento de esta particular bitácora.
1. Publica con frecuencia y de manera regular. La publicación frecuente mejora el posicionamiento en buscadores y promueve un mayor tráfico de visitantes hacia el blog. Según una reciente investigación de la consultora Invesp, la mayoría de los creadores de blogs tiene una antigüedad en el medio de unos dos años y suele escribir entre 2 y 3 apuntes a la semana. Si nuestra antigüedad es menor, deberíamos incluso aumentar la frecuencia para incrementar el fondo de artículos disponibles en nuestra bitácora. Según otra investigación de Hubspot, los blogs que publican diariamente multiplican por cinco su tráfico respecto a los que lo hacen semanalmente o con una frecuencia inferior.
2. Usa trucos para llamar la atención. La blogosfera está llena de consejos sobre cómo titular las entradas para ganar lectores. Los más comunes son usar números y también apelativos que inviten a dar una explicación, al estilo de “Cómo hacer…” o “Guía práctica…”. También resulta muy útil el empleo de negritas en el texto, para destacar un contenido, pero sin llegar a abusar.
3. Promueve el contenido. Es importante crear contenido con regularidad y que éste sea de calidad para que lo incluyan los buscadores, pero no hay que dejar toda la responsabilidad a los motores de búsqueda. Si queremos que nuestro blog se conozca (y para eso lo escribimos, lógicamente), hay que promocionarlo. Para ello, las redes sociales se han convertido en una gran ayuda. Para ello, lo mejor es sindicar nuestro blog con las principales redes sociales, como Twitter (a través de Twitterfeed, por ejemplo) o Facebook. Lo más útil es utilizar la herramienta Hootsuite, que permite incluso sindicar el contenido de varios blogs en diferentes redes sociales.
El 90% de los bloggers utiliza Facebook para atraer tráfico hacia su sitio web, y el 80%, también Twitter. El 60% dispone además de una cuenta en Google+, una red social emergente que los blogueros están empezando a utilizar masivamente. Otras herramientas sociales importantes de refuerzo son LinkedIn y YouTube. Según mi experiencia, el principal motor de tráfico es Facebook, seguido a mucha distancia de LinkedIn, mientras que Twitter apenas atrae visitantes a este blog. También da buen resultado enviar un correo a personas que creas que les va a interesar el contenido. En todos los casos, es bueno animar a los lectores a participar e interactuar. También es conveniente ofrecer a los lectores diferentes sistemas de suscripción al contenido, tanto a través de lectores de RSS cono por correo.
4. Facilita que se comparta el contenido. Hay multitud de plug-ins para facilitar que se comparta el contenido de un blog. Uno de los más populares es Sexy Bookmarks, aunque particularmente el que prefiero es Addthis, que además ofrece unas estadísticas muy interesantes para saber qué es lo que más se comparte y en qué redes.
5. Pregunta a tus lectores. La gente quiere dar su opinión, para lo cual una fórmula muy efectiva es realizar encuestas en tu blog. Para ello, existen múltiples herramientas, como Booroo, por ejemplo, aunque a veces basta un simple cuestionario a través de Google Docs, como nos muestran en Bloggeate.
6. Incluye tu blog en directorios. Los más importantes son Technorati yAlltop.com a nivel internacional y Menéamebitacoras.com o Fresqui en el ámbito nacional.
7. Apuesta por el contenido audiovisual y gráfico. El texto es el contenido más importante de un blog, pero la parte gráfica tiene un gran peso a la hora de promocionar el sitio. Cuando compartes un apunte en Facebook, éste obtiene siempre más clicks cuando va acompañado de una imagen que cuando es texto solo. Mi experiencia me demuestra que, para este fin, es mejor incluso la imagen fotográfica que el video, ya que éste último requiere en ocasiones de más tiempo para su adecuado consumo.
8. Crea tu propia red de blogs y participa en la blogosfera. Las bitácoras, realmente, nacieron como recopilación de enlaces de interés de un internauta, que iba recogiendo, a modo de diario de abordo, una relación de aquellos sitios de su interés. Así pues, toda bitácora debe tener esos enlaces y pedir y promover una correspondencia con los sitios con los que enlaces. Para ello, también es bueno visitar otros blogs y participar con comentarios en los mismos, aprovechando para dejar, junto con la dirección de tu propio blog, algún contenido de interés.
9. Aprovecha las posibilidades del posicionamiento web. “All in one seo pack” es el plug-in más conocido cuando hablamos de SEO para WordPress, pero existen otras alternativas, como usar un tema optimizado con este fin. Lo importante es que intentemos aprovecharlas para posicionar adecuadamente nuestro blog en los principales buscadores. Para ello son muy útiles también las etiquetas que usemos para clasificar nuestras entradas, que deben ser significativas y relevantes. Lo mejor es usar entre 3 y 5. Otra opción interesante es escribir algún post con en el que se recojan las palabras clave más buscadas del tema que tratamos, para lo cual resulta muy útil la herramienta Keywords Tools de Adwords.
10. Reaprovecha tus propios contenidos. La autoreferencia es un truco clásico de los medios de comunicación de masas que, bien utilizado, puede ayudarnos a incrementar las impresiones de paginas y mejorar la importancia de algunas de nuestras entradas en los buscadores. Para ello, se puede revisar un tema tratado hace tiempo o repasar los enlaces más vistos durante un período, por ejemplo.


Espero que este particular decálogo te ayude a mejorar las visitas a tu blog, y si tienes cualquier otra sugerencia en esta línea me encantaría que la compartieras aquí. Gracias.

Consejos para mejorar nuestro blog.

Consejos sencillos para mejorar tu blog.

conseguir a ser un mejor blogger
1. Leer 1 hora al día.
2. Practicar deporte.
3. Poner enlaces externos.
4. Poner enlaces internos.
5. Utilizar etiquetas H, H2 y H3 en títulos.
6. Crear títulos memorables.
7. Escribir de manera escaneable.
8. Utilizar un lenguaje sencillo.
9. Invitar autores externos.
10. Participar en blogs de terceros.
11. Publicar una vez al día.
12. Utilizar fotos en los posts.
13. Respetar el copyright de terceros.
14. Individualizar el diseño del blog.
15. Facilitar la distribución del contenidos a través de redes sociales.
16. Promocionar contenidos por Twitter.
17. Integrar el blog con Linkedin.
18. Escribir una página “sobre mi”.
19. Utilizar etiquetas con palabras clave relevantes.
20. Hacer uso de un calendario editorial.
21. Programar posts.
22. Conseguir followers en Twitter.
23. Enlazar artículos de Wikipedia.
24. Comentar en otros blogs.
25. Participar en foros.
26. Pedir feedback a amigos y familia.
27. Escribir para dummies.
28. Utilizar listas.
29. Crear infografías.
30.  Referenciar tu blog en tu firma del correo.
31. Evitar las mayúsculas.
32. Pedir feedback a otros bloggers.
33. Promocionar otros bloggers.
34. Ofrecer un e-book sin coste.
35. Escribir un libro.
36. Evitar contenido duplicado.
37. Reforzar el branding personal.
38. Correr un maratón.
39. Admitir errores.
40. Ser honesto.
41. Escribir sobre una pasión.
42. Escribir durante viajes.
43. Tomar notas de ideas para posts.
44. Leer blogs extranjeros.
45. No conformarse.
46. Estudiar las estadísticas.
47. Leer los blogs de los lectores.
48. Escribir sobre lo que nadie busca.
49. Emocionar los lectores.
50. Ofrecer una página de contacto.
51. Escribir para relajarse.
52. Crear una página en Facebook.
53. Ser modesto.
54. Cuidar los trolls.
55. Publicar comentarios que atacan.
56. Utilizar WordPress.
57. No escribir.
58. Ver la tele.
58. Crear una cuenta en Twitter.
59. Participar en grupos de Linkedin.
60. Dar estructura a los artículos.
61. Terminar con una pregunta.
62. Registrarse en bitacoras.com.
63. Ayudar a otros bloggers.
64. Utilizar un dominio propio.
65. Encontrar un lema para el blog.
66. Definir el público objetivo.
67. Elegir una estrategia de blogging.
68. Publicar casos de éxito.
69. Escribir sobre ti.
70. Marcarse objetivos mensuales.
71. No depender de Google.
72. Utilizar plugins.
73. Conseguir suscriptores.
74. Arriesgarse.
75. Escribir artículos retuiteables.
76. Intentar ser un finisher.