miércoles, 19 de junio de 2013

FlashMods(Emo)

Tribus Urbanas, flash mobs y emos.


Hace ya un buen tiempo que publicamos un trabajo sobre “flash mob”. Para quienes no han escuchado al respecto, podemos decir que un 
“flash mob” es una conglomeración espontánea y anónima de personas que actúan de manera conjunta en un lugar público, usualmente articulado a través de dispositivos tecnológicos. Hoy los “flash mob” parecieran ser cada vez se hacen más frecuentes. En México, están muy “in“.


Quienes vivimos en Ciudad de México, todavía no podemos creer el “flash mob” que hace poco ocurrió entre punkies y emos. Por cierto que muchos “flash mob” son pacíficos, como el del video adjunto, grabado en la “Grand Station” en NY [vía ciberescrituras]. También están aquellos de corte ideológico (como el de la imagen inferior). Pero igualmente existen aquellos cuyo móvil es una manifestación violenta, masiva y anónima en contra de algo o alguien.

En este caso, en la capital mexicana esta manifestación fue un enfrentamiento entre dos tribus urbanas: punketos y emos. A los primeros los conocíamos hace tiempo (tengo en mente la imagen deSid Vicious de Sex Pistols como ícono de la cultura punk). Pero de los emos, admito que no sabía demasiado.
De lo que he podido recopilar los emos conforman una tribu urbana que recoge características de otros movimientos sociales como punketos darketos y que ha conformado una nueva identidad (que trae consigo una forma de vestir con ropas oscuras y ajustadas, pelo lacio que cubre buena parte de la cara, música derivada del hardcore punk, pero el eje central gira en torno a la expresión de sus sentimientos más desgarrados, es decir depresión y deseos de suicidio). “El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core” [más información sobre emos y su música enWikipedia]. Esta subcultura, que en los últimos años se ha masificado entre los adolescentes, gira en torno a la idea de que el mundo es denigrante y no vale la pena vivir. Todo debe ser sufrimiento. Moda o no, es un fiel reflejo de un estilo que atrae la atención de los teenagers entre 14 y 21 años. [En Youtube, como siempre, hay mucha información].
Bueno, ya introducida esta nueva moda urbana, creo que vale la pena revisar este artículo del blog de la Revista Wired y por sobre todo su video, que evidencia que los “flash mob” además de estar al alza, si se combinan con estas nuevas expresiones culturales pueden llegar a convertirse en desconocidas formas de choque, o movilización social [vía JM]. Este es un tema para seguir estudiando.

Trbius urabanas(EMO).

Emo.


El emo es un género musical derivado del hardcore punk y el indie rockprincipalmente nacido a mediados de los años 80. Bandas como Rites of spring y Embrace comienzan un nuevo sonido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente las restricciones básicas de ello pero con una nueva línea vocal mucho más melódica, llevando su sonido a una dirección más personal y creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación más experimental.
El término emo es un apócope de emotive hardcore  o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del hardcore punk, temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles. Dependiendo del estilo de cada banda, el sonido mencionado puede variar, agregando o quitando gritos en favor de voces limpias, siendo más o menos caóticas, o aspirando a un sonido más o menos oscuro.

Actitud de los grupos emos.


Las bandas emo no hacen música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Además, muchas de las bandas emo durante los 90', al carecer de los recursos económicos para lanzar un álbum, preferían lanzar splits entre dos o tres para ahorrar dinero.
Durante los shows, las bandas emo se caracterizan por tocar sin un escenario definido, prefiriendo el suelo en locales pequeños para estar más cerca del público.
Actualmente, el término emo es utilizado por los medios especializados para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core, los cuales no coinciden con el concepto original del término al cambiar radicalmente tanto la estética de este como sus ideologías en una búsqueda de las bandas por conseguir una mayor acogida comercial. Esto último desencadenó el auge comercial de las bandas emo, lo que consiguió que la modificación de susodicha tribu urbana lograse tener un éxito importante entre el público adolescente, el cual se autodenomina "emo" cuando en realidad solo sigue la estética del emo actual.1

Los álbumes más representativos del emo.


En el número 179 de la revista española Rockdelux se publicó una retrospectiva sobre el emo-core donde se eligieron los doce discos más representativos del género. Estos álbumes fueron los siguientes:

Tribus urbanas(encuesta).

1.¿Cuantos tribus urbanas existen, aproximadamente?
2.¿En que se diferencian las chonis y la cultura hip hop?
3.¿Cuales son los tribus mas populares?
4.¿De que tribu forma parte, Lady Gaga?¿Y Minaj?
5.¿Como visten los goticos?
6.¿De que tribu eres, o consideras que formas parte?


martes, 18 de junio de 2013

TRIBUS URABANAS!

TRIBUS URABANAS!

Las tribus urbanas aparecieron a mitad del siglo      
con entusiasmo en la sociedad burguesa y en 
el mundo del consumo, hasta los neohippies
más radicales, que intentan crear su propio 
mundo y vivir de forma austera y en armonía 
con la naturaleza. A caballo entre unos y otros 
están aquellos que formalmente rechazan 
a la sociedad, pero que no le hacen ascos a 
las motocicletas, a los bienes superfluos o al 
consumismo que se deriva de los conciertos 
multitudinarios.
Sea como fuere, las tribus urbanas, agrupadas 
por razones estéticas o por sentimientos más 
profundos, son parte del paisaje del mundo 
actual. Además, aunque en cada país reciban 
un nombre diferente –los que en España son 
pijos se llaman chetos en Argentina, fresas en 
México y sifrinos en Venezuela; los 
heavies españoles son metaleros en 
México…– y a pesar de que la palabra 
tribu tenga connotaciones localistas, 
estas agrupaciones no han escapado 
a la globalización y sus componentes 
mantienen cierta homogeneidad, 
independientemente del país del 
mundo en el que habiten.


Podcast.

Podcast.

podcast is a type of digital media consisting of an episodic series of audio radiovideoPDF, or ePub files subscribed to anddownloaded through web syndication or streamed online to a computer or mobile device. The word is a neologism derived from "broadcast" and "pod" from the success of the iPod, as audio podcasts are often listened to on portable media players.
A list of all the audio or video files currently associated with a given series is maintained centrally on the distributor's server as a web feed, and the listener or viewer employs special client application software, known as a podcatcher, that can access this web feed, check it for updates, and download any new files in the series. This process can be automated so that new files are downloaded automatically, which may seem to the user as if the content is being broadcast or "pushed" to them. Files are stored locally on the user's computer or other device ready for offline use, giving simple and convenient access to the content. Podcasting contrasts withwebcasting (Internet streaming), which generally isn't designed for offline listening to user-selected content.
As discussed by Richard Berry, podcasting is both a converged medium bringing together audio, the web and portable media player, and a disruptive technology that has caused some in the radio business to reconsider some of the established practices and preconceptions about audiences, consumption, production and distribution.This idea of disruptiveness is largely because no one person owns the technology; it is free to listen and create content, which departs from the traditional model of 'gate-kept' media and production tools. It is very much a horizontal media form: producers are consumers and consumers become producers and engage in conversations with each other.

Culturas.

Cultura.

Cultura (en latíncultura, 'cultivo') es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohncompilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes:
  • Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
  • Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para elantipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia".
En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
Algunos etólogos han hablado de "cultura" para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidas de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.

lunes, 17 de junio de 2013

Destrucción del entorno natural.

Destrucción del entorno natural.



La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad. La agricultura es la causa principal de la destrucción de hábitats. Otras causas importantes son la minería, la tala de árboles, la sobrepesca y la proliferación urbana. La destrucción de hábitats es actualmente la causa más importante de la extinción de especies en el mundo.1 Es un proceso con poderosos efectos en la evolución yconservación biológica. Las causas adicionales incluyen la fragmentación de hábitatsprocesos geológicoscambios climáticosespecies invasoras, alteraciones de los nutrientes y las actividades humanas.
Los términos pérdida de hábitat y reducción de hábitat se usan en un sentido más amplio incluyendo la pérdida de hábitat por otros factores tales comocontaminación del agua y contaminación acústica.

Efectos. 
En sus términos más simples cuando se destruye un hábitat, las plantas, animales y otros organismos que lo ocupaban ven limitada su capacidad de carga, lo que lleva a un declive de poblaciones y hasta a la extinción.2 El mayor riesgo que enfrentan las especies de todo el mundo es la pérdida de hábitat.3 Temple (1986) encontró que el 82% de las especies de aves en peligro están seriamente amenazadas por la pérdida de hábitats. La destrucción de hábitats a veces disimulada con el nombre de cambio en el uso de la tierra es la causa principal de pérdida de biodiversidad.