martes, 19 de marzo de 2013


Un impuesto revolucionario para perpetuar la guerra.



Denise Mambo, residente de Kitshanga, en la oriental provincia de Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo (RDC), se dirige a sus campos y se detiene ante una cuerda que se interpone en su camino. “Nadie puede pasar este cordel si no paga el ‘lala salama’”, nos explica un sargento del Ejército congoleño conocido por el sobrenombre de Django.

El “lala salama” (duerme en paz, en swahili), es un impuesto ilegal exigido por el Ejército y los rebeldes en los campos de batalla de las orientales provincias de Kivu del Norte, Kivu del Sur, Maniema, Alto Katanga y, particularmente, la región de Ituri, en el noreste. Inicialmente, “lala salama” era el nombre de un programa transmitido en 2000 por Radio Liberté, desde Kisangani, en el noreste de la RDC. El programa era producido por un grupo político aliado con Uganda, país que acusó a Ruanda y a sus representantes en la RDC de alimentar el conflicto en suelo congoleño. Ahora “lala salama” se refiere más a dinero que a ideología.

Fuente:

'Tenemos un coche rápido, y eso es lo primero'


Vettel, en su Red Bull, antes del comienzo del GP de Australia. | Efe
Vettel, en su Red Bull, antes del comienzo del GP de Australia. | Efe
El tercer puesto de Sebastian Vettel en el estreno del Mundial en Australia no ha supuesto "desaliento ni desánimo" en el equipo Red Bull. El director, Christian Horner, está tranquilo y asegura que no hay motivos de preocupación pese a que el piloto alemán salió desde la 'pole'.
"En el equipo no hay ni desánimo ni desaliento por la carrera. Tuvimos un fin de semana muy sólido, aunque sufrimos problemas con los neumáticos, pero tenemos un coche rápido, y eso es lo primero de todo", afirmó Horner.
La victoria fue para Kimi Raikkonen (Lotus), que partió desde la séptima plaza en la parrilla, seguido por Fernando Alonso (Ferrari), que salió quinto. "Lo primero es tener un coche rápido, y lo segundo asegurarte que el coche utiliza correctamente los neumáticos. (En Melbourne) Hemos aprendido muchas lecciones que nos serán muy útiles para el futuro".
Para Horner, el hecho de que el coche de Mark Webber no degradara los neumáticos tanto como el de Vettel significa que fue una cuestión de puesta a punto más que una característica inherente al RB9. "Tenemos un buen coche que fue competitivo tanto en los entrenamientos como en la calificación. Nuestros momentos menos competitivos fueron durante la carrera, pero Mark (Webber) fue competitivo durante la carrera y sus neumáticos duraron más, así que tenemos que mirarlo. Las diferencias estuvieron en la configuración de cada coche", afirmó.

Fuente:




Sindicatos y Metro se reúnen horas antes de comenzar  los paros.

Con la mayoría de las infraestructuras listas y el viento aparentemente a favor, la capital se enfrenta estos días a un nuevo examen del Comité Olímpico Internacional (y van tres). Pero hay un aspecto que preocupa a los dirigentes políticos desde hace semanas y que hoy van a intentar frenar in extremis:la protesta de tres días convocada por los trabajadores de Metro. 
El primer paro está fijado hoy a las 17.30 si no se consigue un principio de acuerdo en la reunión prevista entre Metro y sindicatos a las 9.30. La semana pasada, las centrales cedieron y se mostraron dispuestas a cambiar el itinerario o el día de la manifestación convocada para mañana miércoles, cuyo recorrido culmina junto al estadio de La Peineta, una de las sedes olímpicas. La condición fue que los trabajadores les respaldaran en asamblea. Y señalaron que moverían la fecha de los paros si la empresa hacía “un gesto”. Ni hubo tal gesto (reclamaban, por ejemplo, que se les devolvieran unos 16,5 millones en atrasos que Metro no reconoce) ni la plantilla les respaldó para modificar el itinerario de la manifestación de mañana.
Los sindicatos han solicitado la reunión, a la que Metro acude “como gesto de buena voluntad”, según una portavoz. Están inmersos en la negociación del nuevo convenio colectivo, para el que la empresa pública ha puesto sobre la mesa 720 despidos o una rebaja salarial generalizada de un 10%. Las centrales aseguran que en la reunión de la semana pasada la empresa aumentó el número de posibles despidos a 760 empleados, entre los que primarían “jubilados parciales, los más nuevos del escalafón y los contratados a tiempo parcial”, según una nota interna de Comisiones Obreras.
Metro señala, por su parte, que el número no ha variado, aunque ahora anuncia que tampoco cubrirá en los próximos años unas “500 jubilaciones”, que se sumarían a los 720 despidos propuestos, según una portavoz. Durante los primeros paros parciales de esta tarde (de 17.30 a 20.30) circulará el 47% de los trenes fijados como servicios mínimos por la Consejería de Transportes, lo que equivale aproximadamente a uno de cada dos convoyes. Mañana habrá más paros de 6.30 a 9.30 y de 17.30 a 20.30, con mínimos del 56% y del 47%, respectivamente. El jueves, se repiten en horario de mañana. Los trabajadores del Club de Campo Villa de Madrid —otra de las sedes de la candidatura de Madrid 2020— también han convocado protestas durante la visita de los evaluadores.

Fuente:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/18/madrid/1363640573_173958.html